Malambo: ¿solo una danza? Articulaciones de sentido entre música, memoria e identidad(es)
Contenido principal del artículo
El malambo que se practica en Argentina ha sido históricamente clasificado y categorizado como una danza folklórica nacional. Tanto en la bibliografía específica como en los discursos de los sujetos involucrados en este campo, siempre ha primado su carácter danzario. Sin embargo, al examinar la dimensión sonoro-corporal de las prácticas de malambo emergen ciertos elementos –los modos en que se utilizan las células rítmicas, métodos de transmisión y aprendizaje de zapateos o formas de interpretar ciertos “sucesos históricos” recuperados en sus relatos coreográficos– que nos permiten cuestionar las categorías asociadas tradicionalmente al malambo. El objetivo del presente artículo es reflexionar en torno a la dimensión sonoro-narrativa del malambo y a cómo se fueron construyendo a lo largo del tiempo ciertas representaciones hegemónicas del mismo que fueron constantemente acentuando determinados elementos –como su aspecto físico–, por sobre otros –como lo sonoro y lo narrativo. Para ello, a través del análisis de fuentes primarias y registros etnográficos, se indagará en los sentidos que los sujetos construyen, a partir de los soportes materiales, cuerpo y sonido, sobre esta práctica músico-danzaria y las estrategias que despliegan para transmitir su visión de mundo y, simultáneamente, realizar profundas críticas sociales. También indagaremos en la capacidad que posee el malambo para articular memorias colectivas e individuales significativas.