De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria

Contenido principal del artículo

Dulce María Dalbosco

Resumen

Durante los últimos años, en el circuito musical de Buenos Aires han surgido algunos músicos consagrados a la interpretación conjunta de tangos y fados, propuesta artística que conduce a una escucha fraternizada de ambos géneros musicales, en la que inevitablemente emerge la pregunta por sus analogías y la revisión de sus tradiciones. Aunque una indagación sobre posibles influencias o vínculos genéticos todavía está pendiente, el surgimiento del fado y del tango en importantes ciudades puerto y su desarrollo durante el siglo XX, mancomunado a las nuevas tecnologías de registro y reproducción sonora, motivaron algunos paralelismos. Creemos que estos, ponderados en comparación, nos permiten analizar ciertos modos de acontecer de la canción popular urbana. En esta oportunidad, a partir de un abordaje comparativo entre Amália Rodrigues y Carlos Gardel, voces icónicas del fado y del tango, queremos analizar el rol que estos cumplen en sus respectivos géneros. Estimamos que una revisión dialógica de ambas figuras y su (auto)construcción como imágenes-símbolo (Vázquez Montalbán 1972), incluso a través de la gran pantalla, habilita una reflexión sobre algunos aspectos de las relaciones entre palabra, voz, identidad y tecnología en el tango y el fado del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dalbosco, D. M. (2022). De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria. Contrapulso - Revista Latinoamericana De Estudios En Música Popular, 4(1), 4–18. https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.138
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dulce María Dalbosco

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina
Academia Porteña del Lunfardo
dulcedalbosco@uca.edu.ar 

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.