Collaboretors
Main Article Content
Abstract
Publican en este número, por orden de aparición:
Mara Favoretto es Doctora en Letras por la Universidad de Melbourne, Australia, e investigadora y profesora de la misma universidad. Es autora de los libros Coded Lyrics: The Poetics of Argentine Rock under Censorship and Beyond (LUP, 2024); El circo de Fito Páez (2024); Luis Alberto Spinetta: mito y mitología (2017, 5ª edición 2025) Charly en el país de las alegorías. Un viaje por las letras de Charly García (2014, 10ª edición 2025), Alegoría e ironía bajo censura en la Argentina del Proceso (2010). Además ha publicado en revistas y ediciones académicas numerosos artículos de investigación sobre las intersecciones entre política, poder y cultura popular en Argentina, con especial interés en la música popular.
https://orcid.org/0000-0001-9901-0070
Israel Holas es Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Adelaida, Australia, profesor y coordinador del área de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de Melbourne, Australia. Su investigación aborda problemáticas de identidad en la literatura y la cultura popular chilena, con un especial interés en la música popular. Israel analiza estas cuestiones desde una perspectiva interdisciplinaria influenciada por el pensamiento decolonial y la filosofía latinoamericana. Es autor del libro Contrehegemonías: los límites de la política occidental según el caso de los Zapatistas y los Piqueteros (Altazor: 2013), coeditor del libro Poéticas excéntricas en el mundo hispanohablante (Poliedro, 2024) y autor de varios artículos publicados en revistas especializadas como IASPM Journal, The Latin American Music Review, así como en libros editados. Sus publicaciones recientes incluyen un artículo sobre Alturas de Machu Picchu de Neruda/Los Jaivas en el Routledge Handbook of Progressive Rock, Metal, and the Literary imagination (2025) y “El trabajo de la memoria en la música popular chilena: espectros, horizontes perdidos, estéticas y sonoridades retro” en la revista JILAR (2024).
https://orcid.org/0000-0002-6763-1646
Gabriel Meza Alegría es Magíster en Literaturas Hispánicas y Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción, Chile. Su principal línea de investigación es el estudio de las relaciones entre literatura y música popular desde los estudios literarios, la intermedialidad y los estudios interartísticos. Fue investigador responsable del proyecto ANID – FONDECYT de postdoctorado: “La musicalización de textos poéticos y su aporte a los estudios literarios en Chile” (2019-2022) realizado en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente ejerce como profesor e investigador postdoctoral del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Melbourne, Australia, con el proyecto “Oralitura, puesta en voz y musicalización en la poesía indígena contemporánea de Chile y Australia”, bajo el patrocinio de Becas Chile – ANID.
https://orcid.org/0000-0001-8035-9766
Fred Rohner es Doctor en Lengua y Cultura Hispánicas por la Universidad de Rennes 2 (Francia) y magíster en Filología Hispánica por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se desempeña como profesor e investigador en la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), donde desarrolla proyectos en torno a la historia cultural del sonido, la música popular urbana y las prácticas de escucha en el Perú contemporáneo. Ha codirigido, junto con Gérard Borras, la colección Archivos Históricos de la Música Peruana, centrada en la recuperación y estudio del patrimonio sonoro nacional. Es autor de diversos artículos sobre música criolla y cultura impresa en revistas especializadas, y ha publicado los libros: La Guardia Vieja. El vals criollo y la formación de la ciudadanía en las clases populares (2018) y Las tradiciones musicales de Abajo del Puente (2019). Es autor la serie Historia secreta del Perú (2017) e Historia secreta del Perú 2. Por qué no somos una república (2018) y del volumen 7 Discursos de interpretación del siglo XX peruano (2020) en coautoría con el poeta Manuel Fernández.
https://orcid.org/0000-0003-4100-1723
Julio Uribe Ugalde es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Melbourne, Australia, Magíster en Literatura por la Universidad de Playa Ancha, Chile, y Profesor de Inglés por la Universidad del Mar, Chile. Actualmente se desempeña como docente e investigador en español y estudios latinoamericanos en la Universidad de Melbourne. Su labor académica se sitúa en la confluencia entre la literatura y los estudios culturales, con un énfasis particular en el análisis de la canción popular latinoamericana. Ha publicado en español e inglés acerca de la articulación entre biografía y canción en la obra del escritor chileno Pedro Lemebel, así como sobre las configuraciones de masculinidad y feminidad en las canciones de Juan Gabriel interpretadas por Rocío Dúrcal, entre otros temas. Actualmente lleva a cabo una investigación sobre la banda chilena Los Bunkers, centrada en el estudio de las formas en que sus letras articulan discursos sobre la juventud, la crítica social y la anomia colectiva en el Chile de los años 2000.
https://orcid.org/0000-0003-1391-9940
Diósnio Machado Neto es Profesor Libre-Docente de la Universidad de São Paulo (USP), donde actúa en la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades (EACH-USP) y en los programas de posgrado en Musicología (ECA-USP) y en Cambio Social y Participación Política (PROMUSPP). Coordina el Laboratorio de Musicología (LAMUS-EACH) y es investigador nivel 2 del CNPq. Sus líneas de investigación articulan musicología crítica, estudios de significación musical y perspectivas decoloniales. Es miembro del Comité Ejecutivo de la ARLAC-IMS, donde coordina el Grupo de Trabajo en Musicología Decolonial, así como del núcleo Caravelas del CESEM – Universidade Nova de Lisboa, donde también coordina el tema “Ideas” del Proyecto de Historia de la Música en Portugal y en Brasil. Ha impartido conferencias en instituciones como la Humboldt-Universität zu Berlin, Ca’ Foscari Venezia, Juilliard School, Universitat de Barcelona y P. Universidad Católica de Chile. Recibió mención honorífica en el Premio Capes de Tesis (2009). Integra los Study Groups “Italian and Ibero-American Relationships” y “Popular Music” de IMS. Sus investigaciones más recientes se centran en los procesos simbólico-musicales vinculados a la colonialidad y la transculturalidad, tanto en la música escrita como en expresiones artísticas populares.
https://orcid.org/0000-0002-6164-8332
Caio Ferreira Gonçalves Azevedo estudia Gestión de Políticas Públicas en la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de São Paulo (EACH-USP) y se desempeña como investigador en el Laboratorio de Musicología (LAMUS-EACH) enfocado en la intersección entre análisis discursivo, música popular, estudios decoloniales y Políticas Públicas. Colabora con grupos de estudio dedicados al rock y a la música popular. Su principal trabajo, “Sobrevivendo no Inferno (Racionais MC’s) y Brasil (Ratos de Porão): análisis discursivo y de significación musical”, fue contemplado por el Programa Unificado de Becas de la USP en los períodos 2022–2023 y 2023–2024. La investigación recibió el premio al mejor trabajo en el área de Ciencias Humanas, Artes y Educación de la unidad en el 32º SIICUSP. Su producción se enfoca en las articulaciones entre música, lenguaje y política, con énfasis en los cruces entre colonialidad, violencia estructural y estrategias simbólicas de resistencia en las culturas periféricas.
https://orcid.org/0009-0007-8123-7833
Néstor Muñoz es doctorando en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en los Estudios Fílmicos y de la cultura popular, siendo especialista en la filmografía de Pedro Almodóvar y en los Estudios Etarios y la representación del envejecimiento en el cine. Es miembro del grupo de investigación consolidado GECA (Género, Estética y Cultura Audiovisual).
https://orcid.org/0000-0003-1814-1277
Marcelo Cornejo Purán es músico, compositor e investigador especializado en músicas tradicionales andinas. Magíster en Música Latinoamericana por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile, donde actualmente es docente. Ha centrado su trabajo en las prácticas musicales del norte grande chileno, con énfasis en las expresiones musicales de los pueblos aymaras. Es autor del libro Citandino: Las rutas del charango en Chile (2017) y editor y coautor de Inti Illimani, 50 historias (2018). Actualmente es presidente de la Sociedad Chilena del Charango y conductor del pódcast Libros que suenan. Ha participado en congresos y seminarios sobre música y cultura andina, y colabora con músicos e investigadores del ámbito latinoamericano. También desarrolla proyectos creativos que cruzan raíz folclórica y experimentación sonora con su proyecto MACO.
https://orcid.org/0009-0000-9457-5574
Alonso Núñez es músico, investigador y divulgador independiente. Es Magíster en Musicología Latinoamericana en la Universidad Alberto Hurtado, Chile y profesor titulado en música por la Universidad de Playa Ancha, Chile. En los últimos años ha enfocado sus labores en el desarrollo de un proyecto de investigación y producción musical centrado en el estudio y la escucha crítica de la música y los paisajes sonoros de los distintos territorios donde ha vivido. Ha residido en lugares como Chiloé, la Patagonia chilena y el Maule, en donde estos territorios han sido base para la reflexión de las diversas escenas de música local y también de los paisajes sonoros. Ha colaborado y participado en más de un centenar de obras publicadas en diversos géneros musicales. A través de su trabajo, ha buscado aportar a la profesionalización de las escenas locales y a su vez ampliar la comprensión de la música como herramienta de conocimiento y expresión cultural.
https://orcid.org/0009-0006-1588-3549
Patricia Díaz-Inistroza es Doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura (Universidad de Santiago de Chile), Máster en Gestión Cultural (Universidad de Barcelona), Periodista (ARCIS) y Profesora de Educación Musical (UMCE). Realizó estudios de Interpretación Superior en Guitarra Clásica en la Escuela Moderna de Música y de Musicología en la Universidad de Chile. Su trayectoria integra formación teórica, práctica musical, y docencia con un enfoque centrado en la historia cultural de Chile, las relaciones entre vida, poesía y canción popular, y los cantares de resistencia en América Latina. Asimismo, ha desarrollado investigaciones sobre políticas culturales y acción sociocultural. Su obra investigativa se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que articula análisis estético, memoria cultural y compromiso político. Entre sus publicaciones destacan: El Canto Nuevo Chileno: un legado musical (2007); La Cultura Viva. Reflexiones críticas cultureras (2013); Yo no canto por cantar. Cantares de resistencia en el Cono Sur (2016), nominado a los Premios Pulsar 2017; Clara Oyuela y el arte de cantar (2017). Siete canciones de amor y un poema desesperado (2021); CantoBueno. Crónica de una canción (2023) y Violeta y Gilbert. Una historia de amor, locura y música (2023), novela de no ficción sobre los últimos años de vida de Violeta Parra.
https://orcid.org/0009-0005-4644-0890
Amaya Carricaburu Collantes es Doctora en Musicología por la Universidad de Salamanca en España (2023), Máster en Musicología (Universidad de las Artes ISA de Cuba, 2019), y Licenciada en Musicología (Universidad de las Artes ISA de Cuba, 2011). Sus líneas de investigación incluyen la música de transmisión oral en Cuba y América Latina, el punto cubano. el estudio del pensamiento de intelectuales cubanos en la segunda mitad del siglo XX y la evolución de la música y la cultura urbana en Valencia (España). Ha escrito artículos en revistas académicas de Cuba y España. Ha publicado dos libros: Mayabeque. Cultura, historia y tradición y Cantares de Mayabeque (ambas Ediciones Cidmuc, 2015). Es investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, donde dirige varios proyectos de investigación y colabora con la Universidad Internacional de Valencia. Actualmente dirige la revista Clave. Forma parte del proyecto MUSurba. "València. Territori sonor"de la Universidad Internacional de Valencia
https://orcid.org/0000-0001-7158-8145
Luis Pérez Valero es Doctor en Música por la Pontificia Universidad Católica Argentina (2022), Máster en Música Española e Hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012), Magister en Música (Universidad Simón Bolívar, 2009), y Licenciado en Música, área composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus líneas de investigación incluyen historia de la producción musical en el Ecuador, estética del sonido grabado y edición crítica. Ha escrito más de treinta artículos académicos en revistas académicas de Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Ha publicado dos libros: El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (autor) y Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (coautor). Ha sido investigador residente del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM) y forma parte de proyectos internacionales de investigación. Ha dictado seminarios de posgrado en torno a metodologías de investigación, escritura académica y composición musical. Actualmente es docente e investigador en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes en Ecuador. Forma parte la Red de Investigación en Artes (Redinart) y del equipo de investigación del Oxford Bibliographies Online de la Oxford University Press.
https://orcid.org/0000-0001-7503-0042
Víctor Navarro es Magíster en Artes con mención en Musicología, por la Universidad de Chile y Profesor de Música, por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Es miembro de la Sociedad Chilena de Musicología, SChM, y de la SCD. Ha presentado ponencias en diversos congresos de la SChM, AAM, IASPM-AL, y ARLAC/IMS. También ha publicado en las revistas Ámbito Sonoro, Contrapulso y Revista Musical Chilena. En 2023 desarrolló un proyecto de investigación financiado por el Fondo de la Música Chilena, con el cual pudo publicar su libro Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena (2024).
https://musicologiadesdeelmargen.blogspot.com
https://orcid.org/0009-0009-4878-1399
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.