Editorial En homenaje a Philip Tagg (1944-2024)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

De acuerdo con las acciones realizadas por la UNESCO para promover el acceso público a los recursos científicos a nivel mundial, desde este volumen 6/2 de noviembre de 2024, Contrapulso suma a su indexación habitual la suscripción a ROAD, Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en acceso abierto. También nos hemos suscrito a la gran base de datos bibliográfica Crossref, y nos adscribimos al modelo legal de licencias Creative Commons que facilita la distribución y uso de contenidos digitales dentro del dominio público. La licencia de nuestros artículos es: Reconocimiento – No comercial – Compartir igual, es decir, el material publicado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. De este modo seguimos avanzando en Contrapulso hacia altos estándares en revistas académicas de acceso abierto.


Como ya es habitual, este número incluye un dosier, artículos libres, testimonios y reseñas. El dosier se titula “Entre riffs y rebeliones: la presencia femenina y queer en el heavy metal latinoamericano”. Fue convocado por Melina Aparecida dos Santos Silva, del Programa de Posgrado en Cultura y Territorialidades de la UFF (Brasil), Beatriz Medeiros, del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) – ANID y Universidad Mayor (Chile), y Manuela Calvo, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Este dosier es presentado por sus editores en las páginas siguientes.


Los testimonios de este número están dedicados a honrar la memoria del musicólogo británico Philip Tagg (1944-2024) a seis meses de su sensible partida. Philip, gran impulsor de los estudios en música popular desde la musicología y la semiótica, desarrolló un vínculo permanente y sustancial con América Latina y el Caribe desde mediados de los años ochenta. Martha Tupinambá de Ulhôa y Liliana González, ambas del Comité Editorial Internacional de Contrapulso, nos ofrecen sus testimonios de los encuentros que tuvieron con Philip Tagg en el marco de los congresos de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular, IAPSM-AL, de Río de Janeiro (2004) y La Habana (2006).


Conocí a Philip Tagg en un congreso en memoria del compositor, director y musicólogo portugués Fernando Lopes–Graça (1906-1994) realizado en Lisboa en 1996 gracias a la invitación del también compositor y musicólogo uruguayo Coriún Aharonián (1940-2017). Desde entonces, fueron innumerables las ocasiones en que compartimos congresos, cursos y off-congresos con Philip. Recuerdo los de Glasgow, Turku (Finlandia), Río de Janeiro, La Habana, Santiago y Oviedo. Su extraordinaria memoria musical, capacidad crítica, ingenio y sabiduría las ponía al servicio de quienes las necesitaran y lo hacía con gran generosidad. Además, compartir con él una velada al piano era muy gratificante, ya que le podías pedir cualquier canción del pop-rock anglo y la tocaba de inmediato.


Su sentido del deber hacia la sociedad era muy alto; al preguntarle porque se dedicaba a estudiar la música incidental de series de televisión y comerciales, y no la obra de grandes bandas de compatriotas suyos como Los Beatles o Pink Floyd, por ejemplo, respondía simplemente que esa era la música que escuchaban cotidianamente miles de millones de personas en el mundo, influyendo en sus patrones de escucha. Es decir, a partir de la música ordinaria –del día a día–, la gente escuchaba la música extraordinaria –de valor artístico–. Por eso prefería entender cómo funcionaban los elementos sonoros significantes en la sociedad capitalista tardía, que eran, finalmente, desde donde se podía escuchar toda música.


Este homenaje continúa en la sección de artículos libres con la reedición de un texto publicado hace casi 40 años por Guilherme de Alencar Pinto en la revista La del Taller Nº 4 (1985: 19-26) de Montevideo1. Se trata de un estudio de la canción de Chico Buarque “Deus lhe pague” (1971), producto de un taller impartido por Philip Tagg durante el XII Curso Latinoamericano de Música Contemporánea en Tatuí, San Pablo, 1984. Esta fue la entrada en América Latina del análisis musemático propuesto por Tagg y varios años antes que sus publicaciones fundamentales, sirviendo de orientación para muchos de nosotros sobre el camino que podía seguir la naciente musicología popular en la región. El análisis publicado por La del Taller develaba la profundidad semántica que podía tener una “simple” canción de tres minutos de duración para un determinado grupo humano en un momento histórico en particular, de acuerdo con el estudio pragmático propuesto por la semiótica.


Como Contrapulso es una revista orientada al amplio campo multidisciplinario de los estudios en música popular –tal como lo demuestra el dosier de este número–, el siguiente artículo libre, si bien también está orientado al estudio de una canción, lo hace desde los estudios literarios de la letra performada y su representación en el videoclip. Se trata de “We are sudamerican rockers” (1988) de Los Prisioneros, una especie de manifiesto contra la hegemonía cultural anglosajona en la industria musical, que sirvió sarcásticamente para dar inicio a las transmisiones de MTV Latino en la región en 1993. El artículo rescata el resentimiento como motor creativo en Los Prisioneros que es desde donde confrontan y resignifican códigos musicales importados.


Este número culmina con tres reseñas de libros publicados en Santiago y en Lima. La primera, a cargo del etnomusicólogo e historiador mexicano Gabriel Macías, aborda el libro de Juan Carlos Poveda sobre la música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodenses durante la llamada Política del buen vecino (Santiago: Ariadna Ediciones, 2023). En su reseña, Macías dialoga críticamente con el autor, destacando la originalidad y utilidad de su propuesta analítica. La segunda reseña es sobre el libro de Luis Cáceres referido a la persistencia de la antigua Guardia Vieja del vals criollo peruano en pleno siglo XXI (Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017). Está a cargo del destacado antropólogo cultural peruano José Antonio Lloréns quien, con gran autoridad en la materia, nos revela un texto que penetra en lo profundo de la identidad criolla peruana. La tercera reseña, escrita por el infatigable investigador chileno Rodrigo Pincheira, es sobre el libro de Víctor Navarro que aborda vida y obra de Patricio Castillo como integrante esporádico de Quilapayún y como solista y colaborador en varios proyectos musicales chilenos, develando aspectos desconocidos de la historia de la música popular nacional (Valparaíso: Ediciones Cluster, 2024).


Junto con agradecer a las y los autores que han depositado su confianza en Contrapulso enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos solicitado, debemos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido y aprobado por el Comité Editorial de la revista. Estos referatos permiten mantener el alto nivel de Contrapulso y sirven como instancia de perfeccionamiento para las y los propios autores. Este número fue arbitrado por Beatriz Polivanov, Carlos Barbosa, Cecilia Castro, Gabriel Meza, Josefina Irurzun, Karina Moritzen, Pablo Sotuyo, Pedro Alvim, Rodrigo Arrey, Schneider Souza, Thiago Pimentel y Valeria Saponara.


El contenido de Contrapulso 6/2 (2024) es el siguiente:


Editorial


Juan Pablo González. “En homenaje a Philip Tagg (1944-2024)”


Dosier


Beatriz Medeiros, Manuela Calvo y Melina Aparecida dos Santos Silva. “Entre riffs y rebeliones: la presencia femenina y queer en el heavy metal latinoamericano”


Julia Ourique. “¿Pueden las mujeres tocar heavy metal? Afectividad misógina en el heavy metal brasileño”


Beatriz Medeiros. “Uma coisa que tentamos fazer por nós”: festival e resistência feminina na cena underground brasileira”


Rita Oznaya. “Representaciones de las metaleras en el metal mexicano”


Diana Cárdenas y Karen Ortiz. “El arte del ruido: el discurso visual sobre lo femenino a través de algunas carátulas de discos de metal colombiano”


Testimonios


Martha Tupinambá de Ulhôa. “Philip Tagg na sua segunda viagem ao Brasil”


Liliana González. “A dos décadas de los encuentros con Philipp Tagg en IASPM-AL”


Artículos libres


Guilherme de Alencar Pinto. “Análise do ‘Deus lhe pague’ de Chico Buarque 40 anos depois”


Emilio Vilches. “Decimos lo que sabes, pero sabemos cómo hablar: Identidad, canon y alteridad en ‘We are sudamerican rockers’ de Los Prisioneros”


Reseñas


Gabriel Macías: Juan Carlos Poveda Viera. 2023. Hello Friends, Cantemos: La música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodenses durante la Política del buen vecino (1933-1945). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones


José A. Lloréns: Luis Cáceres Álvarez. 2017. La Catedral del Criollismo: Guardia Vieja del siglo XXI. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


Rodrigo Pincheira: Víctor Navarro, 2024. Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena. Valparaíso, Ediciones Cluster

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografia do Autor

Juan Pablo González

Director
Contrapulso
Correo electrónico: contrapulso@uahurtado.cl

Como Citar
González, J. P. (2024). Editorial. Contrapulso, 6(2), 1-3. https://doi.org/10.53689/cp.v6i2.266
Seção
Editorial