Editorial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Los números de comienzo de año de Contrapulso son de temática libre dentro del amplio campo multidisciplinario de los estudios en música popular en América Latina que nos convoca. Los de mediados de año, en cambio, están orientados hacia temáticas específicas dentro de este campo, como han sido los dedicados a “Música y sexualidad” (2019), “Música y política” (2020), “Voces y vocalidades” (2021), y “Música, sentimientos y afectos”, dosier convocado para el próximo número (2022) https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement
En algunos casos, un dosier puede irradiar su temática hacia el número siguiente, como ocurre en este de temática libre, pero con tres artículos provenientes de la llamada al dosier del número anterior –“Voces y vocalidades”–. Incluso en la editorial pasada anunciamos que publicaríamos una segunda parte del dosier con esta entrega, pero finalmente hemos preferido no hacerlo y así mantener el ritmo de la revista señalado al comienzo. Nos disculpamos por ello, aunque el origen de esos tres artículos, transforman este ejemplar en un número híbrido.
El primero de los textos irradiados, de Dulce María Dalbosco, aborda comparativamente las figuras de Amália Rodrigues y de Carlos Gardel, buscando convergencias entre el fado y el tango en las ciudades puerto de Lisboa y Buenos Aires, junto al desarrollo de las nuevas tecnologías del disco y del cine. A partir de su canto y de su agencia, ambos artistas se proyectaron como referentes culturales y sociales, se convirtieron en figuras transmediales, modelaron subjetividades y devinieron en agentes culturales íconos internacionales de los géneros musicales que representan. Amália y Gardel son también testimonio de la manera en que el cuerpo del artista se convierte en receptáculo donde se cruzan, se contradicen o se potencian las distintas voces articuladas por ellos: la de sus canciones, sus personajes, sus papeles cinematográficos, y sus discursos.
El segundo artículo vinculado al dosier del número anterior, de Maria Pilar Jarpa, aborda la obra del escritor, artista y activista chileno de género Pedro Lemebel, que toma la voz de la cantante mexicana Paquita la del Barrio para trasvestir su propia voz, produciendo una diversidad de alianzas con “lo femenino” que dan cuenta de un devenir irreverente de mujer respecto a las categorías dominantes. En las crónicas y programas de radio de Lemebel, vemos como la canción sentimental y de despecho se transforma en dispositivo de subversión del imaginario heteronormativo y también revolucionario latinoamericano.
En el tercer artículo de la revista, de temática libre, María de los Ángeles Montes, aborda el paradigma tradicional del cuarteto cordobés tal como se manifestó hasta finales la década del setenta antes de la propuesta disruptiva de la banda Chébere y de La Mona Jiménez. Para ello la autora revisa un cuerpo considerable de canciones, abordando sus aspectos sonoros, lingüísticos y narrativos en su sentido amplio, enfatizando los valores dominantes de matrimonio, familia y trabajo y sus transgresiones en el espacio festivo del cuarteto, a través del humor y la picaresca. Es en esa suspensión momentánea de la seriedad de la vida cotidiana que impone la fiesta, donde el cuarteto tradicional anima a la relajación de las normas morales imperantes, como la fidelidad masculina, el ascetismo, y el decoro en la mujer.
A partir del cuarto artículo incluimos estudios sobre música popular abordados desde la música y la musicología, a diferencia de los tres primeros, escritos desde la literatura, los estudios de género y la semiótica, que enriquecen la diversidad de enfoques de este campo de estudios. Es así como Roberto Serafini, se enfoca en el primera arreglo de Astor Piazzolla para la orquesta de Aníbal Troilo: la milonga-candombe “Azabache” que, a pesar de tener buena recepción del público y de la industria de la época, Troilo nunca llevó al disco. En su artículo, Serafini aborda las posibles razones de esta omisión en el contexto de los años cuarenta en Buenos Aires. Lo hace, a partir de un minucioso estudio de la obra, transcribiendo el manuscrito inédito, relevando la bibliografía, analizando comparativamente distintos arreglos de la época y produciendo un video con su montaje.
Por su parte, Nilda Godoy, ofrece un análisis intermedial de la interpretación de Mercedes Sosa para canciones sobre la poesía de Armando Tejada Gómez, enfocándose en la voz como portadora de palabra y música. La autora identifica recursos expresivos en relación al fraseo, el tratamiento dinámico, las acentuaciones, las prolongaciones de sonido, y las decisiones de tempo y altura sobre las letras de las canciones, en un minucioso estudio de vocalidad que completa los tres artículos irradiados del número pasado de Contrapulso al actual.
El sexto artículo, de Tomás Mariani, se centra en el disco El incendio del poniente (1984) del cantante argentino de folklore, Jacinto Piedra, publicado en el marco de la llamada primavera democrática argentina, buscando su relación con las culturas juveniles de los ochenta. Para ello, el autor considera lo visual, lo literario y lo sonoro-musical del disco y la red de relaciones que conforma, que se articulan con un discurso en el que folklore y juventud pueden formar parte de una misma construcción de identidad, compartiendo además espacios con el rock.
El último artículo, de Víctor Navarro, aborda una canción del poeta-rockero chileno Mauricio Redolés que ofrece una crónica de la lucha de los estudiantes secundarios contra la dictadura militar en la década de los ochenta. La canción es abordada desde la historia cultural y los postulados sobre música y profecía de Jacques Attali, intentando descifrar la microhistoria que subyace en la letra, la clase subalterna que se describe, y sus posibilidades de diálogo con el Chile actual, ofreciendo un interesante análisis de la estructura cultural de la canción.
Este número culmina con tres reseñas críticas de libros de reciente aparición. La primera, de Andrés Celis, aborda un extenso estudio colectivo sobre el heavy-metal en América Latina. La segunda, de Sebastián Carrillo, está referida a un no menos extenso recuento de 200 discos de rock chileno. La tercera, de Tomás G. Márques, nos informa de una autoedición sobre la práctica del hip-hop femenino en Chile.
Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y luego haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos ido solicitando, queremos reconocer muy especialmente a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el buen nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para los propios autores. Estos fueron Ana Belén Disandro, Angélica Adorni, Ariel Durán, Christina Baker, Claudia Rolando, Daniel Domingo Gómez, Daniel Party, Federico Eisner, Héctor Rojas, Heloísa Valente, Joshua Katz, Juan Sebastián Rojas, Juliana Pérez, Lucio Carnicer, Marina Cañardo, Pablo Toro, Rodrigo Arrey, Simón Palominos y Tania Costa.
El contenido de Contrapulso 4/1 (1/2022) es el siguiente:
Dulce María Dalbosco. “De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria”
María del Pilar Jarpa. “Devenir rabiosa: Lemebel, Paquita la del Barrio y ‘el lenguaje de la ira’”
María de los Ángeles Montes. “El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos”
Andrés Serafini. “Misterioso ‘Azabache’: contextualización y análisis del primer arreglo de Astor Piazzolla para la orquesta de Aníbal Troilo”
Nilda Godoy. “La voz de Mercedes Sosa cantando la poesía de Armando Tejada Gómez. Un análisis de la interpretación como aporte al estudio del canto”
Tomás Mariani. “El incendio del poniente (1984) en la primavera democrática argentina: folklore y juventud en el disco solista de Jacinto Piedra”
Víctor Navarro. “‘Química’, de Mauricio Redolés: una crónica del movimiento estudiantil en la dictadura militar chilena”
Reseñas
Andrés Celis: Nelson Varas-Díaz, Daniel Nevárez Araújo y Eliut Rivera-Segarra eds. 2021. Heavy Metal Music in Latin America: Perspectives from the Distorted South. Lanham, Maryland: Lexiton Books.
Sebastián Carrillo: Gabriel Chacón, Felipe Godoy, Cristofer Rodríguez y César Tudela. 2020. 200 discos de rock chileno. Una historia del vinilo al streaming. Santiago: Ocho libros.
Tomás G. Marqués: Paulina Briceño (A.K.A Brita la Matriarca). 2021. Ser Bgirl. Filosofía del Hip Hop. Santiago: Autoedición.