Discos que asustan a la elite letrada: música de carrilera y modernización campesina en Colombia a mediados del siglo XX
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
A partir de un trabajo de archivo exhaustivo, este artículo contribuye a la historia cultural de la emergencia de la llamada música de carrilera o carrileruda en la esfera pública de Colombia de la década de 1950. El fenómeno se contextualiza en dos tipos de discurso que se registran de forma simultánea en las fuentes periodísticas. Por un lado, es conspicua la discusión sobre el peligro de extinción de la música folklórica: en particular la constelación de géneros asociados al bambuco, música tradicional andina a la que se le ha atribuido el rol de representar a la nación. Por otro lado, las mismas fuentes evidencian una marcada preocupación por combatir el ruido, entendido como sonido no deseado y como una entidad tecnológica, estética y moral. En la categoría entran tanto el alto nivel de sonido de altoparlantes, radios, tocadiscos y traganíqueles, como el sonido de distintos tipos de música publicada por las disqueras locales e internacionales, entre ellas la música carrileruda: música de gran éxito comercial, pero considerada de la más baja calidad artística; canciones clasificadas bajo distintos géneros (pasillo, vals, ranchera, corrido, tango, porro, merengue y parranda, entre otros); discos asociados a traganíqueles en cantinas y cafés de ciudades y veredas rurales, y a una audiencia de arrabal, de origen campesino. Nuestro análisis se centra en los contrastes entre los dos tipos de discurso.