Editorial
Contenido principal del artículo
Resumen
Este número de Contrapulso coincide con la creación de un grupo de estudios dedicado a la música popular en la International Musicological Society, IMS (1927), en el que participamos varios miembros del equipo editorial de la revista. Este hecho resulta especialmente relevante para los estudios de la música popular en general debido a que a la musicología, una disciplina surgida a fines del siglo XVIII y enfocada en el estudio de la música clásica, le ha tomado algún tiempo incorporar las músicas populares urbanas a su campo de interés. Celebramos entonces la apertura de la sociedad musicológica más antigua del mundo, IMS, a este campo de estudios.
El actual número de la revista también coincide con los llamados al VII Congreso de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de IMS, a realizarse en la Universidad Federal de Río de Janeiro, UFRJ, del 10 al 14 de agosto de 2026, y del XVII Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, IASPM-AL, a realizarse en San Cristóbal de Las Casas, México, del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2026. Celebramos la realización de ambos congresos e invitamos a los autores y lectores de la revista a participar de ellos.
Este número de mitad del año de Contrapulso contine un dosier de cinco artículos, más tres artículos libres, un testimonio y cuatro reseñas. Comienza con el dosier “Poesía, poéticas y estéticas de la canción popular” convocado por Israel Holas y Gabriel Meza del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Artes de la Universidad de Melbourne, Australia. El dosier incluye dos artículos en inglés y tres en español, sobre pop-rock argentino y chileno, poesía musicalizada y música urbana chilena, y vals criollo peruano. Es presentado por sus editores en las siguientes páginas.
A continuación del dosier, se incluyen los tres artículos libres dentro de la temática de la revista – uno en portugués y dos en español–, sobre casos de rock brasileño, de música latina en el cine español, y de música andina en Chile El primer artículo ofrece un análisis discursivo comparado de dos discos producidos en el período de consolidación democrática en Brasil, el primero de la banda punk Ratos de Porão y el segundo del grupo de hip-hop Racionais MC’s. Estos discos son abordados como expresión de resistencia a los resabios de la dictadura militar brasileña a fines de los ochenta y al incipiente neoliberalismo de los noventa. El segundo artículo se centra en la figura de Chavela Vargas en la filmografía de Pedro Almodóvar, considerando su influencia estética, musical y simbólica en el universo fílmico del cineasta español. Su autor devela la confluencia entre dos artistas que desde sus respectivos campos artísticos han desafiado normas de género, sexualidad y representación. Para ello utiliza una metodología interdisciplinar que combina herramientas del análisis cinematográfico, los estudios socioculturales y enfoques de musicología fílmica.
El tercer artículo aborda una manifestación musical y cultural de la tradición oral andina, en este caso de la cultura aymara en territorio chileno: la tarqueada. El foco está puesto en lo que el autor denomina tarqueada urbana, influida por grabaciones de fines de los años sesenta que modificaron aspectos estilísticos del género. En sintonía con este artículo, publicamos un testimonio que también está dedicado a manifestaciones musicales y culturales de tradición oral, en este caso referido a cantoras campesinas de una zona cultural binacional chileno-argentina de la cordillera de Los Andes, con la cueca como género central.
El número culmina con tres reseñas de libros publicados en Estados Unidos, Argentina y Ecuador, y un disco publicado en Chile. Comienza la reseña de Patricia Díaz-Inostroza sobre la primera biografía escrita en inglés de Violeta Parra (The University of North Carolina Press, 2025). En ella, Ericka Verba aporta una exhaustiva revisión de fuentes sobre este genio universal del arte popular chileno, entregándonos una propuesta biográfica propia, con una rigurosa revisión del contexto político y social del Chile de la época. La segunda reseña, a cargo de Amaya Carricaburu, es sobre un libro de Sergio Ospina (Gourmet Musical 2024) que constituye la primera historia integral de las expediciones de “caza de talentos” musicales de la compañía Victor Talking Machine por América Latina y el Caribe a comienzos del siglo XX. Estas expediciones se producían en un contexto de reformulación de los poderes geopolíticos en el área y de desarrollo de dinámicas globalizadoras en el ámbito cultural y musical.
La tercera reseña, escrita por Luis Pérez Valero, aborda el libro de Daniela Barra Cobo sobre el arte de carátula en la década de 1960 en Ecuador (USFQ Press 2024) en sintonía con el desarrollo del diseño gráfico de la época y venciendo la falta de fuentes duras con la ayuda de la memoria de los protagonistas. En su estudio, la autora considera las técnicas de representación, las temáticas visuales, la sintaxis de los títulos y su correspondencia con los géneros musicales, “mostrando la hibridez y el exotismo con el que la industria discográfica ecuatoriana proyectó sus fonogramas”, como señala Pérez Valero. La cuarta reseña, de Víctor Navarro, es sobre el álbum digital del poeta, cantautor y rockero chileno Mauricio Redolés (Beta Pictoris 2024). Formado por nueve canciones –una de ellas es un cover de la nueva ola chilena–, tres poemas musicalizados, dos micro radioteatros, y dos poemas, este álbum aporta tanto nuevos enfoques creativos como recursos ya habituales en la obra de Redolés. Por sobre todo, señala Navarro, “presenta un conjunto coherente de canciones y poesía que logra resistir al agotamiento que pueden sufrir las estructuras estilísticas en su reiteración a través del tiempo”.
Junto con agradecer a las y los autores y reseñadores que han depositado su confianza en Contrapulso, enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y haciendo modificaciones según lo hemos solicitado, debemos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido y aprobado por el Comité Editorial de la revista. Este número fue arbitrado por pares evaluadores argentinos, brasileños, colombianos, cubanos, chilenos, españoles, estadounidenses y peruanos. Ellos son: Adalberto Paranhos, Adriana Cerletti, Alberto Díaz, Amaya Carricaburu, Carolina Santamaría, Federico Eisner, Herom Vargas, Jacob Rekedal, Jonathan J. Peralta, Jonathan Ritter, Juan David Manco, Julián Delgado, Julio Arce, Julio Mendívil, María José Barros, Rodrigo Pincheira, Sandra Gasparini, Walescka Pino-Ojeda, Yenni Ariz, y Zoila Vega.
El contenido de Contrapulso 7/1 (2025) es el siguiente:
Dosier “Poesía, poéticas y estéticas de la canción popular”
Mara Favoretto. “‘El dolor, el Magnífico’: Fito Páez y la tristeza en el rock argentino”
Gabriel Meza. “Oralities and musicalities in dialogue: Kalfu and the musicalization of the Mapuche poetry of Elicura Chihuailaf”
Fred Rohner. “Leer, copiar y crear. Estrategias poéticas en la composición de valses de la Guardia Vieja”
Israel Holas. “‘I'm telling you things nobody wants to hear’: Pablo Chill-E, Chilean trap & música urbana between material excess and urban realism”
Julio Uribe. “Los Bunkers: neoliberalismo y postmodernidad en las canciones ‘Sabes qué’ y ‘Deudas’”
Artículos libres
Caio Ferreira Gonçalves Azevedo y Diosnio Machado Neto. “Análise discursiva de dois álbuns paradigmáticos no período de consolidação democrática brasileira: Sobrevivendo no Inferno (Racionais MC’s) e Brasil (Ratos de Porão)”
Néstor Muñoz. “La influencia y el legado de Chavela Vargas en la filmografía de Pedro Almodóvar”
Marcelo Cornejo. “Entraremos a la plaza de Socoroma: modos de configuración estilística en las tarqueadas de la región de Arica y Parinacota”
Testimonio
Alonso Núñez. “Cordillera traspuesta: a la escucha de la cantora y la cueca en la precordillera chilena y argentina”
Reseñas
Patricia Díaz. Erika Verba. 2025. Thanks to Life: A Biography of Violeta Parra.
Amaya Carricaburu. Sergio Ospina. 2024. La conquista discográfica de América Latina (1903-1926)
Luis Pérez Valero. Daniela Barra Cobo. 2023. Gráfica musical. 1960: diseño y música popular ecuatoriana
Víctor Navarro. Mauricio Redolés. 2024. Redolés Lavanda. CD
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.