Editorial

Contenido principal del artículo

Juan Pablo González

Como es habitual, este séptimo número de la revista Contrapulso incluye tres secciones: el dosier de mediados de año, la sección de artículos libres y las reseñas de publicaciones recientes. El dosier, titulado “Música, sentimientos y afectos” fue convocado por Lorena Valdebenito, del equipo editorial de Contrapulso, y Martín Liut, de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires, y es presentado por sus editores en las páginas siguientes. El propósito de llamar a un dosier es estimular y aglutinar investigación en temas relevantes o de punta en los estudios de música popular en la región, algo que en este número cumplimos satisfactoriamente, puesto que recibimos el doble de los artículos que finalmente pudieron ser publicados.


La sección de artículos libres ofrece tres textos que involucran músicas populares y fenómenos culturales de Cuba, Argentina, Chile y Colombia durante los siglos XX-XXI. El primero, de Luis Ferreira, presenta resultados de un proyecto de investigación sobre las relaciones entre la música afroargentina de Buenos Aires y la música afrocubana debido a flujos migratorios y procesos transculturales. En primer lugar, Ferreira ofrece un análisis comparativo de estructuras rítmicas afrocubanas basado en fuentes secundarias como manuales musicales y grabaciones fonográficas locales. En segundo lugar, traza la trayectoria de Isaac Tantalora (1900-1970) músico afrocubano residente en Buenos Aires desde finales de la década de 1920, indagando su relevancia cultural y musical en la ciudad. Al destacar procesos de re-semantización musical, el texto de Ferreira demuestra la importancia que tiene para los estudios en música popular prestar atención a las migraciones, los flujos culturales y las afinidades entre los músicos y sus prácticas musicales.


El segundo artículo, de Jan Koplow, indaga en el modo en que la música de rock metal ha sido apropiada fuera de su ámbito anglosajón original mediante el diálogo con realidades locales. En Latinoamérica esto se ha traducido, entre otras cosas, en la presencia de rasgos de las culturas originarias americanas como elementos distintivos. Dicha presencia ha adquirido relevancia en Chile debido a la creciente visibilización de los pueblos originarios en la esfera pública chilena, lo que ha producido cierta sensibilización frente a la exclusión que estas culturas han sufrido a lo largo de su historia, y una alerta respecto a sus demandas. El autor reflexiona sobre el modo en que una parte de la música metalera chilena se ha comprometido con la historia y situación actual de los pueblos originarios, y cuáles han sido las consecuencias tanto en lo musical como en lo social.


El tercer artículo, de Daniel Grisales Betancur y Lucas M. Guingue-Valencia, contribuye a la historia cultural de la llamada música de carrilera en Colombia de la década de 1950, muy ligada al desarrollo de la industria discográfica en Medellín. El texto aborda los contrastes entre dos tipos de discurso que se registran de forma simultánea en las fuentes periodísticas de la época. Por un lado, el peligro de extinción de la música folklórica, especialmente la ligada al bambuco –género al que se le ha atribuido la representación de la nación–. Por otro lado, la preocupación por advertir en contra de la música carrilera, vinculada al campesino modernizado, que migra a los suburbios de la ciudad. Esta música es asimilada al concepto de ruido por críticos culturales de la época, entendido como una entidad tecnológica, estética y moral.


La sección de reseñas de Contrapulso incluye una doble reseña de Nelson Rodríguez sobre dos libros chilenos que abordan el freestyle o los duelos de improvisación de rimas vinculados a la cultura del hip-hop. Estos duelos han tenido un desarrollo creciente en la región en manos de una nueva generación de raperos con un fuerte apoyo de marcas comerciales, que de cierto modo sustituyen a los sellos discográficos del pasado.


Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y luego haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos ido solicitando, queremos reconocer muy especialmente a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el buen nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para los propios autores. Estos fueron: Ana Belén Lisandro, Ángeles Montes, Angelica Adorni, Camila Juárez, Cesar Albornoz, Claudio Díaz, Cristofer Rodríguez, Daniela Banderas, Dulce María Dalbosco, Francisca Marques, Gustavo Goldman, Humberto Junqueira, Ignacio Ramos, José María Moure, José Rojas, Juliana Guerrero, Karen Donoso, Katerine Zamora, Andrés Celis, Marisol García, Nayive Ananías, Nina Graeff, Pablo Piedras, Pablo Rojas, Sergio Ospina, Simón Palominos, Stefano Gavanin, Tomás Mariani, Victoria Polti y Viviana Parody.


El contenido de Contrapulso 4/2 (8/2022) es el siguiente:


Dosier “Música, sentimientos y afectos”, Lorena Valdebenito y Martín Liut eds.
Facundo Guzmán. “El viaje de Mariel: Sui Generis y las tensiones intergeneracionales sobre las morales sexuales a principios de los setenta”
Rocío López. “’The Way I Loved You’: amor y sufrimiento en la canción popular”
Juan Carlos Poveda. “‘Qué gris estaba la tarde’. Legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas”
Fernanda Suppicich. “Pensamiento maternal, afectos y emociones en la canción ‘Parto’ (2015) del dúo Barone-González”


Artículos libres
Luis Ferreira. “Entre flujos y migraciones en el Atlántico Negro: la configuración musical de la rumba y el candombe de Buenos Aires”
Jan Koplow. “Aproximación a la relación entre la escena metalera chilena y los pueblos originarios Mapuche, Selk’nam y Kawésqar”
Lucas M. Guingue-Valencia y Daniel Grisales Betancourt. “Discos que asustan a la elite letrada: música de carrilera y modernidad campesina en Colombia a mediados del siglo XX”


Reseñas
Nelson Rodríguez. Reseñas de Alonso Corbalán y Joaquín González. 2021. Barras y métricas. La historia de las batallas de rap en Chile. Santiago: Ediciones 517; y The Urban Roosters eds. 2021. Freestyle Revolution. Santiago: Editorial Planeta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Juan Pablo González

Director
Contrapulso
Correo electrónico: contrapulso@uahurtado.cl

Cómo citar
González, J. P. (2022). Editorial. Contrapulso - Revista Latinoamericana De Estudios En Música Popular, 4(2), 1-3. https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.187
Sección
Editorial