“El dolor, el Magnífico”: Fito Páez y la tristeza en el rock argentino

Contenido principal del artículo

Mara Favoretto

Resumen

La teoría del “topos del triste” desarrollada por Melanie Plesch (2014) en su estudio sobre el nacionalismo musical argentino, encuentra sus raíces en el poema épico Martín Fierro de José Hernández, del siglo XIX, y permite identificar el motivo de la “pena extraordinaria” como un elemento recurrente en la literatura y la música de este país. El siguiente artículo retoma dicha idea y propone que, en los siglos posteriores, este sentimiento se manifiesta no solo en el folklore y el tango, sino también en el rock argentino, especialmente en las composiciones de Fito Páez. Sus letras reflejan diversas formas de tristeza y modos de enfrentarla, creando un espacio musical para la expresión y transmisión de emociones profundas. Páez demuestra cómo el rock puede abordar experiencias humanas difíciles y transformarlas en expresiones poéticas resonantes, manteniendo viva la capacidad de hacer poesía a través de la música. Este artículo explica cómo las canciones de Páez encapsulan y perpetúan la tradición de la “pena extraordinaria”, ofreciendo una forma única de conexión emocional y cultural en la identidad nacional argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Favoretto, M. (2025). “El dolor, el Magnífico”: Fito Páez y la tristeza en el rock argentino. Contrapulso - Revista Latinoamericana De Estudios En Música Popular, 7(1), 12–29. https://doi.org/10.53689/cp.v7i1.276
Sección
Dosier: Poesía, poéticas y estéticas de la canción popular
Biografía del autor/a

Mara Favoretto, a:1:{s:5:"es_ES";s:27:"The University of Melbourne";}

Spanish & Latin American Studies, Faculty of Arts, University of Melbourne
mara.f@unimelb.edu.au