Llamado a Contrapulso 8/1 (junio 2026) cierre 10 de abril 2026
Publicado el 2025-11-03Contrapulso es una revista semestral de acceso libre, publicada por la Universidad Alberto Hurtado de Chile con arbitraje ciego de pares externos, y orientada al estudio multidisciplinario de las músicas populares en América Latina y El Caribe. La revista está adscrita al Open Journal Systems (OJS) e indexada por Latindex, RILM Abstracts of Music Literature y The Hispanic American Periodicals Index (HAPI). A cada texto publicado se le asigna un DOI (Digital Object Identifier).
Para el número 8/1 de julio 2026, junto con recibir artículos libres, testimonios, propuestas de dosier y reseñas de publicaciones recientes en el marco temático de la revista, recibiremos artículos inéditos para el dosier Hacia una musicología de la producción fonográfica en América del Sur.
El fonograma, junto con estar unido al concepto de música popular urbana, permitió consolidar el campo de investigación en músicas populares, poniendo a nuestra disposición el sonido grabado y editado como un texto a analizar, al igual que el embalaje discursivo y visual del disco. También ha permitido implementar archivos y consolidar patrimonios. El estudio del soporte fonográfico conlleva el estudio de los mecanismos y espacios de producción, con particular articulación entre técnica y estética, con la pluralidad de la autoría resultante. De este modo, el estudio del fonograma y sus procesos productivos permite interrogar la forma en que el sonido grabado ha influido en el desarrollo, conformación, géneros y estilos de la música popular y sus hábitos de escucha.
En este sentido, el fonograma ha sido una pieza central en la construcción de una economía política del sonido, donde las condiciones materiales de producción, tecnológicas, laborales, editoriales y empresariales; determinan el resultado estético, la circulación, legitimación y jerarquización social de ciertas músicas. La figura del productor musical emerge entonces como una autoridad estética y mediadora cultural cuya agencia excede la simple mediación técnica, actuando como curador, diseñador de escucha y estratega de mercado. El fonograma, en este sentido, no solo registra, sino que performa mundos audibles, codifica afectos, habilita ideas y negociaciones de “autenticidad” y opera como una forma de poder sensible, capaz de moldear memorias, identidades y políticas del gusto.
Este enfoque invita a desplazar la mirada desde la obra musical hacia los regímenes de audibilidad que hacen posible su existencia: formatos, dispositivos de escucha, entornos espaciales de grabación y posproducción, y ecologías transmediales donde el fonograma ya no se agota en el fonograma, sino que se expande hacia videoclips, casetes, la radio y prácticas colaborativas y recontextualizaciones comunitarias. Es así como el proceso de conversión de la música en fonograma deja de ser un servicio técnico y se patentiza como práctica autoral que reconfigura las fronteras entre archivo, performance, creación y patrimonio vivo. Esperamos recibir textos que aborden alguno, pero no solamente, los siguientes temas:
- Musicología de la producción fonográfica en América del Sur. Estado del arte, metodologías, perspectivas y alcances.
- El fonograma como fuente primaria, documento histórico, objeto estético y archivo vivo.
- El productor musical como autor expandido, agencia estética, curaduría sonora y construcción de marca en la era del vinilo.
- Estudios del estudio de grabación: espacialidad, tecnologías, operaciones, discursividades y regímenes de escucha en los entornos de producción musical.
- Materialidades del sonido y políticas del formato. El vinilo como soporte, economías de atención y ecologías de escucha.
- Patrimonio fonográfico y memoria sonora. Archivos, restauraciones, y disputas por la preservación cultural.
- Cartografías críticas de la producción musical en América Latina. Industrias, escenas locales, circulación transnacional.
- Visualidades del sonido: carátulas, videoclips, diseño gráfico, paratextos y las dimensiones visual-discursivas del disco.
El dosier es editado por Lisa Di Cione de la Universidad de Buenos Aires, y Luis Pérez-Valero de la Universidad de las Artes, Ecuador. Todos los artículos deben tener entre 5.000 y 8.000 palabras y las reseñas entre 1500 y 2500, según las normas para autores de la revista.
Recibimos artículos en español, portugués o inglés hasta el 10 de abril de 2026 a través del sitio de Contrapulso. Correo de contacto: contrapulso@uahurtado.cl
